Desde el 28 de noviembre de 2018 iniciamos los tres años de mandato. Este contador muestra los días que quedan para la entrega del informe final.
Es el número de personas que asistieron al primer encuentro por la verdad que dio inicio a la Comisión.
Estaremos en nueve regiones, con una agrupación de territorios étnicos y una sede en Bilbao, España, para las personas exiliadas. Así cumplimos al mandato de ser una “Comisión del nivel nacional, pero con enfoque territorial”.
Será el tiempo durante el cual se construirá el informe final que será un relato colectivo e incluyente que explicará lo qué pasó durante el conflicto.
La Comisión tendrá un lugar destacado en el Pabellón Colombia 200 años y participará espacios de discusión y análisis sobre las dimensiones del conflicto y la necesidad de búsqueda de la verdad.
Nunca dejó de mirar al camino por el que su esposo volvía cada atardecer. El relato de una mujer que murió esperando a su marido.
Encuentre todo lo que necesita saber de la Comisión de la Verdad y su mandato.
Conozca los detalles del mandato de la Comisión para esclarecer y promover el reconocimiento.
El enfoque territorial señala un norte fundamental en el actuar de la Comisión. Conozca el despliegue regional de trabajo de la entidad.
Estas líneas metodológicas esbozan la manera como procederá en los próximos tres años la Comisión.
Abr
27
Abr
28
Abr
28
Abr
28
Consultar otros eventos
Desde el 28 de noviembre de 2018 iniciamos los tres años de mandato. Este contador muestra los días que quedan para la entrega del informe final.
Es el número de personas que asistieron al primer encuentro por la verdad que dio inicio a la Comisión.
Estaremos en nueve regiones, con una agrupación de territorios étnicos y una sede en Bilbao, España, para las personas exiliadas. Así cumplimos al mandato de ser una “Comisión del nivel nacional, pero con enfoque territorial”.
Será el tiempo durante el cual se construirá el informe final que será un relato colectivo e incluyente que explicará lo qué pasó durante el conflicto.
Este afluente ha sido testigo de todas las fases del conflicto armado en Colombia.
Sacerdote y exprovincial jesuita, filósofo y economista. Es fundador del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, así como del primer laboratorio de paz de Colombia, y es exdirector del Cinep, entre otras labores realizadas. Es el presidente de la Comisión.
Líder del movimiento feminista en Colombia. Economista y magíster en estudios políticos; investigadora y profesora universitaria, exsecretaria de gobierno del Cauca e integrante de la Ruta Pacífica de las mujeres.
Abogado con cerca de treinta años de experiencia en la promoción y defensa de los derechos humanos, con una vasta experiencia en temas de verdad histórica. Ha sido asesor de múltiples comisiones de la verdad en el mundo.
Médico y psicólogo español con vasta experiencia en atención psicosocial de víctimas en el mundo y como asesor de varias comisiones de la verdad en diversos países. Coordinó el informe Recuperación de la Memoria Histórica – REMHI, de Guatemala.
Conciliadora en equidad y defensora de los derechos de las mujeres. Oriunda de Tadó (Chocó) y radicada en Apartadó, donde ha desarrollado su liderazgo comunitario. Allí impulsó las causas de los trabajadores bananeros y las empleadas domésticas. Integrante de la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz – IMP- y de la Mesa Departamental de Víctimas de Apartadó.
Arquitecta, exdirectora del Museo Casa de la Memoria de Medellín. Tiene amplia experiencia en la formulación de proyectos relacionados con la cultura y la transformación social. Ha dirigido entidades culturales y sociales públicas y privadas.
Indígena emberá, abogada, especializada en derecho constitucional. Ha documentado la vulneración de los derechos humanos en los territorios indígenas del país que han sido afectados por el conflicto armado, así como los esquemas de discriminación contra los pueblos étnicos.
Médico con doctorado en salud pública, con cuarenta años de experiencia como docente universitario e investigador de la violencia y del conflicto armado y su impacto en la vida y la salud de las personas y las comunidades.
Sociólogo, doctorado honoris causa, columnista, cronista y escritor de cerca de una veintena de libros sobre los orígenes y el impacto del conflicto armado en Colombia.
Mayor retirado del Ejército, abogado y profesional en ciencias militares, en derecho y en administración de empresas, con especialización en administración de la seguridad e inteligencia militar. Lidera la Asociación Colombiana de Militares Víctimas del Conflicto Armado desde 2013.
Periodista con una experiencia de más de quince años cubriendo el conflicto armado interno, tanto en prensa como en televisión. Su trabajo ha profundizado en el análisis de temas de desarrollo rural, las dinámicas de la guerra, la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información.
Entidades relacionadas
© 2018 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición